jueves, 8 de marzo de 2012

Momentos en donde el arte y la ciencia se conectan

Revisando la historia del arte nos encontramos con varios ejemplos en donde este se mezcla o se conecta de forma directa con la ciencia.
En el caso de la medicina tenemos varios ejemplos realmente increíbles, no pensemos en el ejemplo obvio de Leonardo da Vinci con sus apuntes de disecciones, está el médico Andrea Vesalius el que comienza en el año de 1543 el primer tratado de anatomía de la historia en para el cual contrata a un grabador y dibujante del taller del Tiziano llamado Jan Stephen van Calcar el cual junto con Vesalius hacen las primeras ilustraciones anatomicas precisas de la historia, este tratado de anatomía se titula “Humanis corpori fabrica”.
Siguiendo en la rama de la ilustración medica hay otro autor llamado Bernard Siegfried Albinus (1697-1770) de origen alemán el fue profesor en la Universidad de Leiden, el realizo un libro de anatomía con una calidad increíble en sus grabados este se titula Tabulae sceleti et musculorum corporis humani los artistas que trabajaron junto al médico fueron Charles Grignion (1717-1810); Jean-Baptiste Scotin (b. 1678); Ludovico-Antonio Ravenet (fl. 1751); and Louis-Pierre Boitard (fl. 1750).
El primer tratado de obstetricia fue realizado por William Hunter y William Smellie el cual tiene unas ilustraciones increíblemente detalladas estas fueron basadas en dibujos hechos por Jan van Rymsdyk el titulo del libro es Anatomia uteri humani gravidi tabulis illustrata. Detrás de este se encuentra la sospecha de que Hunter y Smellie fueron autores tambien de una ola de asesinatos de mujeres embarazadas.
En nuestra época esta relación arte-ciencia sigue y tenemos distintos ejemplos desde los artistas que utilizan medios con nuevas tecnologías para su obra hasta la cooperación artistas a científicos, como es el caso de las reconstrucciones forences de cabezas prehispánicas hechas en el instituto de investigaciones antropológicas de la UNAM. Donde durante esa investigación un grupo de artistas trabajaron junto a los antropólogos físicos en la reconstrucción de la imagen del antiguo habitante de México mediante la unión de la técnica de medición creada por médicos forences y la técnica de escultura y pintura de los artistas.
Artistas como Damien Hirst utilizan las técnicas de preservación de especímenes de estudio para realizar piezas como las que ha hecho para su serie “Natural History”, o el artista mexicano Hector Falcon con las piezas que ha realizado con su cuerpo como su pieza “Metabolismo alterado” donde el decide llevar a cabo un régimen de ejercicios, dieta y consumo de anabólicos para modificar su cuerpo, proceso del cual lleva registro y regulación medica, después de esta pieza realiza “Registros Vitales” en la cual se somete a una serie análisis clínicos para ver el daño que ha causado a su cuerpo, su última pieza fue someterse a una cirugía para quitarse el ombligo.
fuentes: www.hectorfalcon.com
http://www.nlm.nih.gov/exhibition/historicalanatomies/home.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario