La fotografía durante el siglo 19(comienzos de la fotografía actual)
La fotografía como la conocemos hoy en día tuvo sus comienzos en el siglo 19 gracias a científicos interesados en realizar una herramienta con la cual se pudiera obtener imágenes reales.
Antecedentes: antes del 1800 se había utilizado un proceso parecido al principio de la cámara fotografía llamado cámara oscura este procedimiento lo utilizaban los pintores para lograr un trabajo más realista en su pintura un excelente ejemplo de de esto es Vermer.
También se utilizo otro sistema llamado cara lucida que en principio es muy parecido al de la cámara oscura con la diferencia de la utilización de un visor formado por un prisma de espejos y un vidrio esmerilado en el cual se proyectaba la imagen.
Comienzo de la fotografía.
1816 el científico Nicephore Niepce obtuvo las primeras imágenes fotográficas sin lograr fijarlas. La fotografía más antigua que se conserva es ¨la vista desde la ventana¨ (1826) esta se logro utilizando la cámara oscura y un soporte sensibilizado con sales de plata, la exposición requerida fue de ocho horas continuas con luz de día.
1839 el francés Luis Daguerre publico su proceso llamado Daguerrotipo el cual era la obtención de imágenes sobre una placa de plata pulida este proceso resolvió algunos problemas que tuvo Niepce con su procedimiento.
Reduce el tiempo de exposición del material fotosensible.
Hércules Florence, Hippolyte Bayard y William Fox Talbot desarrollaron casi al mismo tiempo distintos métodos.
Fox Talbot desarrollo el llamado calotipo o talbotipo es el primer proceso en donde se obtiene primero un negativo para después duplicarlo. En este proceso el negativo se obtenía sobre una base de papel sensibilizado con nitrato de plata y acido gálico este tenía que ser revelado y después fijado para poder obtener copias las cuales eran fijadas con hiposulfito sódico.
1851Gustave le Gray fue el primero en utilizar el colodión húmedo obteniendo imágenes más nítidas y con menos tiempo de exposición el revelo estas imágenes con sulfato de protóxido de hierro.
En ese mismo año Frederick Scott Archer publica su estudio sobre el colodión lo cual le permitió desarrollar fotografías aun más nítidas utilizando el colodión como una especie de barniz sobre una placa de cristal limpia y sin imperfecciones, el colodión se sensibilizaba con nitrato de plata.
Esta técnica del colodión húmedo tuvo una serie de inconvenientes como el tener que transportar el laboratorio para realizar el proceso de las placas y la fragilidad de las mismas por ser realizadas en vidrio.
En 1885 se impuso sobre los otros procedimientos fotógrafos como Charles Clifford y J.Laurent utilizaron este procedimiento.
1870 R.L Maddox desarrolla el proceso del gelatino de bromuro el cual fue mejorado por Charles E. Benett.
Este proceso desplaza al colodión húmedo, a pesar de que en sus inicios se siguieron utilizando placas de vidrio en las cuales se extendía bromuro se cadmio, agua y gelatina sensibilizada con nitrato de plata.
Charles E. Benett logra mejorar la sensibilidad del gelatino bromuro dejando secar por un tiempo la placa emulsionada por lo cual logro rebajar el tiempo de exposición a un cuarto de segundo. Esto es un paso más cercano a la fotografía actual.
1889 se comienza la industrialización de la fotografía gracias al procedimiento del gelatino de bromuro
George Eastman en 1888 el cuatro de septiembre funda la Kodak y patenta su cámara la cual utilizaba un rollo de película, en ese mismo año lanza la Kodak 100 vista que utilizo rollos de cien fotos circulares. Gracias a él y el lanzamiento de esta cámara tenemos la famosa frase de Kodak `usted apriete el botón y nosotros hacemos el resto´
En 1889 Eastman cambia el carrete de papel fotosensible por uno de celuloide el cual permite al usuario cargar el rollo y evita la molestia de llevar todo el equipo al la tienda para recuperar el rollo
Kodak industrializa la fotografía y la lleva al público en general y aparece el fotógrafo aficionado y los albums familiares tomados por algún miembro de la familia
fuentes:wikipedia.com/historiadelafotografia y enciclopedia ilustrada Cumbres